Twitter

domingo, 27 de diciembre de 2015

Ruralidad - Peso Político - Parte I

Hacia una mayor participación política de la Ruralidad
Propuestas para una mayor intervención de los habitantes de las zonas rurales en la vida política de la Nación Argentina

Parte I – Estado actual
Introducción
El sector rural ha perdido participación en la vida pública de la Nación en el último siglo. Cuando los representantes del Pueblo de la Nación Argentina deciden políticas de Estado, ignoran o menosprecian los deseos de una parte del pueblo, privilegiando los intereses de aquellos, ricos o pobres, que viven en zonas urbanas.
Constituye un ciclo vicioso, toda vez, que al percibirse que la vida es más amable en zonas urbanas, y que el habitante adquiere voz y prosperidad por sólo mudarse, promueve aún más la migración interna, aumentando así el peso político del municipio receptor.
Se conformó un espiral hasta llegar al monopolio de la palabra por parte de los ciudadanos urbanos, a lo que debe agregarse una acumulación de privilegios.
Este esquema hizo eclosión en el año 2008, durante la Guerra Gaucha (“la 125”), pero no cambió el rumbo de la mecánica decisoria de los políticos.
Siempre empleo una imagen: la República Argentina es un consorcio, en el cual por estatuto, el costo de las expensas se divide únicamente entre los propietarios de los pisos pares, y los gastos, por el contrario, los deciden los propietarios de los pisos impares. Entonces, quienes deciden los gastos son distintos de quienes los solventan. Y los que deciden, destinan los fondos a su propio beneficio en detrimento de quienes pagan.
Un país inviable.
Una simple muestra es la distribución de subsidios a las tarifas eléctricas para BA y GBA, pagados por el Tesoro. Provoca que la vida sea más barata en esa zona que en otras y por los tanto, favorece la migración interna. Nuevos habitantes, en busca de estos privilegios. A su vez, la zona privilegiada aumenta aún más su peso político interno, que es el efecto que los gobernantes buscan. Lo que les da más poder para exigir nuevos privilegios.
La exacerbación de esta deformación son las villas miserias, más votos para los políticos, donde el tesoro municipal o provincial, paga el consumo de energía eléctrica. Conclusión: incentivo gubernamental a la proliferación de villas, más votos, más costo para los que pagan impuestos.
Objetivos del Trabajo
Dicho esto, mi intención es:
1.    Describir brevemente el mecanismo de los sectores prebendarios por el cual mantienen el poder decisorio en sus manos, las técnicas que utilizan y los medios de comunicación usados.
2.    Proponer mecanismos para revertir este proceso y herramientas para aumentar el poder político de la ruralidad. Me detendré en dos líneas:
a.     Política de difusión de los aportes del sector a la Nación por todos los medios.
b.    El aumento de la población y del ingreso rural.
Punto de Inicio
Tal como resumiera el Dr. Jorge Ávila:
Dos modelos han ordenado la economía argentina desde la Organización Nacional. El de Juan Bautista Alberdi, entre principios de la década del 1860 y principios de la década de 1930, y el de Federico Pinedo a partir de entonces”, Antídotos contra el riesgo argentino, Buenos Aires, 2010.
Desde 1930, sostenidamente, el Estado ha sido la herramienta de los sectores industriales o pseudoindustriales, proveedores del Estado y otros para obtener recursos del sector rural y desviarlos a otros fines.
El primer efecto de esta extracción ha sido la disminución en la reinversión en el sector agropecuario. El sector más dinámico de la Argentina se ve retrasado en su crecimiento.
Se frena la locomotora del país.
Éste, entre otros factores, ha sido la razón de la patética tasa de crecimiento del país desde 1930 a la fecha, la pérdida de peso internacional y el deterioro de los servicios brindados por el Estado, la caída del nivel de vida de la población.
Llevó a un camino de pérdida de riqueza, competitividad y calidad de vida.
Los mecanismos de dominación de los sectores prebendarios al sector rural
En estas últimas décadas los sectores que gobiernan han tenido una política sistemática de control del gobierno, formando profesionales, aportando funcionarios, diseñando políticas de estado y manejando tanto la educación del país como los medios de comunicación. Generaron un sistema sólido de defensa de sus intereses "proteccionistas", todo financiado por el sector rural.
En detalle me he referido a este plan eficiente, efectivo y vigente de dominio del sector parasitario (industriales, proveedores del Estado, UIA, CAC) en www.restauremos-ra.blogspot.com.ar/2015/12/libertadproteccionismo-ruralidad-y.html .
Los mecanismos de dominación del sector prebendario
La migración del campo a la ciudad ha sido una tendencia mundial durante todo el SXX.
A eso se agrega la concentración de población en la Pampa Húmeda en detrimento del Noroeste Argentino desde la Revolución de Mayo a la fecha.
Esos movimientos de población le han dado peso político a los lugares receptores y por lo tanto a sus políticos. Como corolario abusivo se pone de manifiesto el protagonismo político de los intendentes del gran Buenos Aires en las últimas décadas.
Con la migración gana peso político. Esa influencia la utilizan en lograr políticas de gobierno para fijar y acrecentar la población en su distrito: a) subsidios a desocupados, b) servicios públicos, c) vista gorda a los asentamientos ilegales, d) mecanismos para solventar estructuras parasitarias del presupuesto nacional, e) incentivos para instalar fábricas que atraigan y fijen mano de obra, f) subsidios a la vivienda, g) energía eléctrica gratis, h) reparto de tenencia precaria de tierra en forma gratuita.
Un círculo vicioso que le resta población a los distritos productores de riqueza, los que por el contrario, ven: a) que se le resta rentabilidad que disminuye o impide la reinversión, b) barreras para industrializar productos en origen, c) desinversión en logística (caminos y FFCC) lo que disminuye márgenes agropecuarios, d) ausencia de inversión social para mejorar la calidad de vida y de tal forma fijar la población rural – hospitales, escuelas, bibliotecas, teatros, red de comunicaciones - , e) ausencia de red política que pelee por los intereses del sector efectivamente, f) ausencia de la realidad rural en los medios de comunicación masivos.
Por el contrario, los sectores que gravitan sobre el estado, tanto en los gobiernos militares como civiles, dominan las cátedras de derecho y ciencias económicas de las universidades nacionales y hoy ocupan parcialmente las de algunas universidades privadas, forman a los futuros funcionarios, los colocan en los ministerios y bancos públicos de TODAS las administraciones, deciden las políticas de subsidios, impositivas, crediticias y de comercio exterior.
Manejan todos los medios de comunicación en la difusión de sus intereses, en todos sus matices, generando así un monopolio en la defensa del intervencionismo estatal, las restricciones al comercio internacional y la exacción legalizada al sector agropecuario, bajo innumerables excusas. Esto hace que sólo esas voces tengan acceso a los medios públicos. La defensa al intervencionismo va desde el troskismo a la derecha más acérrima de las cámaras empresariales pasando por la totalidad de los partidos políticos que se presentaron en la primera vuelta electoral del año 2015.

Las propuestas para modificar el status quo se exponen el las Partes II y III.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario