Twitter

domingo, 27 de diciembre de 2015

Ruralidad - Peso Demográfico - Propuestas - Parte III

Hacia una mayor participación política de la Ruralidad

Propuestas para una mayor intervención de los habitantes de las zonas rurales en la vida política de la Nación Argentina

Parte III – Propuestas – Peso Demográfico
Lo que debe hacer el sector rural
Básicamente debe aumentar su peso demográfico, en cantidad de habitantes y en ingreso medio de los mismos.
El primer paso el sector ya lo dio, al involucrarse en las elecciones del 2015 y participar políticamente en la oferta de candidatos, la fiscalización y la financiación (módica) de la campaña.
Sin embargo, el sector no está convencido que debe gastar mucho dinero en las políticas de propaganda y menos aún proponer e imponer políticas públicas para la reversión de los procesos migratorios.
Aumento del peso demográfico de la ruralidad
La importancia del aumento de población rural. La Constitución Nacional fija la conformación de la Cámara de Diputados según la cantidad de población de cada distrito.
Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.
Por lo tanto, cada vez que se traslada población de, por ejemplo, Corrientes a Capital Federal, Corrientes pierde peso político. Al extremo que provincias cuentan con el mínimo fijado por la CN.
A ello debe agregarse que dentro de las provincias más pobladas, BA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, la distribución interna de los cargos a diputados, no responde estrictamente a la distribución rural/urbana, sino que los sectores urbanos están sobrerrepresentados. Esto es fácilmente comprobable en la lista de diputados nacionales de la Provincia de Buenos Aires.
Esto habla, entre otras cosas, del desinterés político de los sectores rurales en la participación en los distintos partidos, así como la ausencia de financiación a los partidos, que es, en definitiva, uno de los condicionantes en la conformación de las listas.
Como se dijo, la falta de participación comenzó a revertirse lentamente a partir del conflicto del año 2008 (“la 125”) y se manifestó incipientemente en las elecciones de este año 2015.
Sin embargo, es más que insuficiente para que el sector rural comience a marcar políticas de estado.
En este estado de cosas, quedará a mitad de camino, se le permitirá proveer de divisas al sector prebendario, previa intermediación estatal y se le asfixiará un poco menos, para, justamente, mejorar la balanza de pagos.
Ni más ni menos que el rol del campo en las últimas décadas.
La forma de tener cada vez más participación política es invertir dinero en la conformación de las listas y en propaganda y en modificar las políticas públicas, no sólo a través de los órganos legislativos sino a través de la opinión pública.
Lo primero que debe hacerse es desactivar las políticas públicas que atraen población a las ciudades. Control de la inmigración, freno a los subsidios a la población urbana.
Luego buscar incentivos al afincamiento de población en los sectores rurales. En la última década el único recurso para retenerla ha sido proveer empleo municipal. Probó ser un tiro en el pie, dado que ese 25% votó al kirchnerismo, justamente uno de los actores que dejó a los damnificados sin trabajo genuino.
Las medidas deben ser:
1.    Inversión en bienes públicos en las áreas rurales y pequeñas ciudades:
      a.     Atención médica
      b.    Buen servicio educativo.
      c.     Ferrocarriles
      d.    Rutas (en los lugares que no hay ferrocarril).
      e.     Instalación de generadores eléctricos eólicos y solares, más tendido eléctrico nacional.
      f.       Conectividad informática (wifi y/o coaxil).
      g.     Baja de impuestos.
      h.    Generación de medios de comunicación rurales (TV, Radio, prensa escrita).
      i.       Rehabilitación de todos los teatros de las localidades. Generación de compañías itinerantes de primer nivel, dramático, musical, ballet.
      j.       Bibliotecas.
      k.     Subsidios a los traslados. Plus de jubilación/pensión a quienes vivan en localidades de menos de 5.000 habitantes.
      l.       Traslado de entes gubernamentales nacionales al interior del país.
      m. Plus salarial a empleados públicos (docentes, médicos y paramédicos) que se instalen en el interior.
      n.    Distribución de tierras, con un criterio indemnizatorio, a los veteranos de Malvinas.
      o.    Ayuda a través de capacitación y capital de trabajo de instalación de explotaciones intensivas para pequeños productores.
Generación masiva de trabajo en las zonas rurales y en las poblaciones del interior que impliquen que la población se desprenda del empleo público.
Esto requiere que siempre se busque la mayor industrialización posible en origen.
No vender soja, sino pellets, sino cerdos, sino chacinados, siempre que sea posible.
No vender fruta, sino bandejas preparadas de frutas frescas, sino pasta para heladerías o dulces, siempre que sea posible.
No leche sino quesos.
No algodón sucio, sino limpio, sino hilados, sino calcetines, sino uniformes para las distintas fuerzas de seguridad.
La rehabilitación completa del FFCC es imprescindible. No hay Argentina competitiva sin FFCC.
Recuperar flota mercante propia.
Convertir toda la diagonal árida en una diagonal con riego y boscosa. Para hacer esto se puede buscar la financiación internacional, la que abundará luego de la última conferencia sobre Calentamiento Global. Esto requerirá de grandes cantidades de mano de obra para plantar millones de árboles en millones de hectáreas.
Si existe trabajo pago en la diagonal árida y se eliminan los subsidios para sostener población inviable en las periferias urbanas, la población se mudara.
Asimismo se deben endurecer las políticas urbanas de afincamiento de población. Prohibición absoluta de usurpaciones a nativos y/o extranjeros. Extradiciones a delincuentes (aún por delitos menores) y usurpadores.
Subsidios a la población urbana sólo en casos estrictamente necesarios.
Incentivos al trabajo rural. Capacitación.
Confiscación de bienes a los funcionarios corruptos y a los narcotraficantes. Las propiedades rurales confiscadas subdividirlas y entregarlas, en hipotecas a 30 años, a los pobladores rurales de la propia zona y familiares de éstos que hayan migrado a la ciudad y que deseen volver. Ofrecer la propiedad de la tierra  a los productores rurales de la zona, quienes, por aplicación de la ley Vélez Sarsfield (Código Civil, ley sucesoria) heredarán a la próxima generación parcelas antieconómicas.
Plan de acceso a la propiedad rural para las familias.
Plan de retorno de antiguos pobladores rurales hoy asentados en las ciudades. Plus (subsidio) de jubilación/pensión a las personas que hayan emigrado a la ciudad y quieran retornar a su pago. Incentivos jubilatorios/pensiones para aquellos que quieran mudarse a pueblos rurales.
Incentivos a médicos gerontólogos para instalarse en poblaciones rurales, donde se reubicarán aquellos jubilados que así lo deseen. Existen innumerables viviendas desocupadas en las zonas rurales. El objetivo es garantizar la mejor atención médica a los nuevos habitantes.
Redistribución de las oficinas públicas autárquicas en todo el interior del país. No existe razón para que las sedes de, por ejemplo, Televisión Pública, SENASA, INTA, INTI, Instituto de Vitivinicultura, INDEC, Instituto Nacional del Petróleo, ANSES, PAMI, tengan su sede en Capital Federal. Todos esos organismos hay que repartirlos por todo el país y financiar el traslado de la población. Esto obligará a una distribución demográfica más uniforme.
El sistema impositivo actual favorece a la agricultura extensiva.
Por el contrario el país debe combinar la misma y buscar el mayor rédito por hectárea, en especial en las explotaciones más pequeñas. Buscar todas las maneras posibles, para auxiliar el acceso a la tierra (aunque sea en lotes pequeños) de las familias y promover explotación intensiva: miel, conejos, verduras finas (producción orgánica, espárragos, alcauciles, champignones), quesos, chacinados, quinoa, mermeladas, alcoholes, promover la exportación de productos gourmet.
Siempre requiere más mano de obra la ganadería que la agricultura intensiva. Y si además, en la localidad, se efectúa la faena y se instalan talabarteros, entonces existen expectativas de aumentar la población sostenida por trabajos privados.
El BCRA obliga a todos los bancos a tener copias de sus archivos informáticos. Éstos están hoy fuera del microcentro pero en la Capital o en el GBA.  El BCRA deberá obligarlos a mudarse al interior del país, a zonas sin riesgo de inundación o sísmico. Esto obligará al traslado de personal informático.
Promover que los servicios informáticos de las grandes empresas y los call centers no se ubiquen en Buenos Aires ni en ninguna de las grandes ciudades.
En definitiva, buscar todas las maneras por las cuales el Estado Nacional puede generar políticas activas para mudar personal al interior del país.
El Estado Nacional debe tener el respaldo informático (copias) de todos sus datos fuera de la Capital Federal. Trasladar todo el proceso informático de ANSES y PAMI a, por ejemplo, la Provincia de San Luis. Esto obligará a la migración de miles de empleados públicos.
En una Argentina interconectada por sistemas informáticos y satélites, se ofrece una mejor calidad de vida en poblaciones de 5000 habitantes.
Siempre mejor que, por ejemplo, José C. Paz. Pero así como hubo políticas públicas para despoblar Navarro, tendrá que haberlas para, por ejemplo, duplicar la población de Laprida.
Las ventajas globales para el país serán múltiples. Millones de personas no se verán obligadas a perder dos horas diarias en transporte a su lugar de trabajo.
No deberán trasladarse tantas toneladas de comida todos los días, ya que se acercan las producciones y las personas.
Se reducen los costos de transporte, porque siempre tiene menor incidencia el flete en un artículo elaborado que en un producto a granel.
Las ventajas en la política de combustible, logística y energía eléctrica son infinitas.
Además generará una enorme inversión en viviendas.
Dado que todos los políticos dicen que hay que construir un millón de viviendas ¿por qué hacerlo en GBA? Mejor en pequeñas localidades y liberar viviendas en los centros urbanos. Una mejor calidad de vida para todos los argentinos.
Quiero agregar que debe desafectarse la AUH. No debe (no debió jamás) ser negocio procrear humanos. Eso es admisible para la actividad pastoril, pero jamás con un humano. Fomentar la procreación en lugares inviables es una condena al individuo por nacer.
Propongo que se termine su aplicación a futuro, para todos los nacidos a partir de los 10 meses de publicado el decreto reglamentario. Respetar el derecho adquirido de los actuales beneficiarios.
Eventualmente dejar un subsidio para quienes habitan en zonas rurales, como incentivo.
La AUH ha sido un error, y cuanto menos dure, mejor.
Mientras dure debe utilizarse como herramienta de coerción social. Si uno de los padres cae preso, pierde el 50%, si usurpa lo pierde, etc. De tal forma de ir obligando a las personas a respetar el estado de derecho e incentivarlas a buscar trabajo privado.
La Argentina siempre pagará salarios altos. Los empresarios deben aceptar este hecho económico. Es un dato. Es un precio determinado por la relación capital/trabajo, y dentro del capital está la tierra.
La única forma de generar trabajo sustentable en el largo plazo es especializarnos en exportar productos que sean rentables aún con mano de obra cara.
Productos elaborados. Maquinaria agrícola, farmacéutica veterinaria, agroquímicos. La Argentina debe proponerse en ser el principal exportador de productos veterinarios del mundo. Capacitación.
En el rubro textil, la Argentina debe especializarse en fibras naturales y en producir para los ricos del mundo. No es nuestro negocio fabricar ropa interior barata, sino sobretodos de lana de camélidos. Tricotas tejidas a mano de lana merino pura. Talabartería, marroquinería y calzado de primera calidad. O, como actualmente, que exportamos ropa sintética para alta montaña. Especialidad carísima. Nuestros clientes son los ejércitos chileno y de los EEUU.

En algunos casos, como la talabartería y la platería usucfrutuando nuestra rica cultura, y en otros, buscando asociaciones con quienes son líderes mundiales: los italianos y los ingleses.
Si, además, instalamos estas industrias en los sectores de origen (lanas en Patagonia, algodón NEA, calzado de cabritilla NOA) generaremos trabajo en zonas hoy no sólo despobladas sino ahogadas por el trabajo estatal.
Además de reducir considerablemente los costos de fletes. No es lo mismo exportar rollos de tela desde el Chaco, que exportar algodón sucio, que se tratará en el Municipio de San Martín. Los costos son diferentes.
Por último, así como la Argentina debe tener su propia marina mercante, invertir en puertos, recuperar el FFCC y ampliar las rutas, debe realizarse un plan integral de manejo del agua. Construyendo pequeños diques, reservorios y canales, desde los Andes hasta la llanura. Utilizar los canales para transporte de mercaderías.
No existe nada más tonto que cubrir la tierra más fértil del planeta con cemento (viviendas, oficinas). Debe, en un plazo de 50 años, despoblarse la Capital y el Gran Buenos Aires a un total de no más de ocho millones de habitantes, así como Rosario y el Gran Rosario, para trasladar la población hacia ciudades del interior del país y zonas actualmente despobladas.
Gobernar es Poblar.
La actual concentración de población tiene un soporte político. Nadie más interesado que, por ejemplo, el intendente de La Matanza, de que existan políticas públicas para atraer población hacia su municipio. Por lo tanto la reversión de las mismas y la generación de políticas de traslado y afincamiento de población tendrá innumerables detractores.
Debe imaginarse, entenderse y sostener políticas públicas de migración interna hacia las zonas rurales.
Los primeros convencidos deben ser los sectores rurales. Y negociar esta política con la UATRE, de tal forma que sea sustentable económica y anímicamente, el incremento de empleo dentro de las explotaciones rurales. Con un sindicalismo obtuso (que hoy no es el caso), la generación de empleo es ilusorio.
Pero para lograr estas políticas públicas, debe armarse un soporte político. Un interés del sector rural para generar políticas de migración internas que reviertan las tendencias de los últimos 80 años. Tener en claro las razones y financiar su soporte político, con todo lo que ello implica.
En resumen, jugar en serio y no sólo mojarse los pies en la orilla del mar.

18 comentarios:

  1. Por fin la primera vez que leo que alguien lo dice clarito, los chacareros en vez de llorar tienen que poner plata en la politica y hacer lobby. Desde su departamento en Juncal y Coronel Diaz protestaban por la 125, pero de meter la mano al bolso ni una palabra.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, Hege. Creo que tienen que poner dinero. No sé cómo se los convence. La UIA pone plata (o puso) ahora usa el dinero del Estado para pagarle a sus agentes. Les da puestos en las universidades nacionales y puestos públicos. Química perfecta.

      Borrar
  2. Muy bueno lo que termino de leer. Muy bueno.

    ResponderBorrar
  3. Coincido en cosas para hacer. En Pcia de Bs As hay un trabajo comparativo de diferentes cadenas productivas. Donde se analiza el INDICE DE IMPACTO TERRITORIAL. La cadena que sobresale es la de la carne vacuna. Hecho por Banco Prov de Bs As.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mil gracias, Bond. Creo que la carne y los lácteos (hay un excelente trabajo de Marcelo Regúnaga) podrían generar muchos puestos de trabajo.

      Borrar
  4. Un gran tema es el aumento demográfico de Peronia que tiene la misma, o casi, extensión que Europa con unos 200 millones de habitantes. Si tuviéramos 100 millones ya sería muy distinto todo y en todos los ámbitos. Alemania entra en Bs. As. con unos 80 millones de hab. O Italia con 63 M. entra en Santa Fe que tiene apenas 2,5 M. Hay demasiados diputados y senadores nacionales. La Madre Patria tiene 100 senadores para sus 50 estados federales: algo así como un senador cada 3 millones de habitantes ¿por qué aquí hay uno cada 58/60 mil habitantes? Con todo lo que ello implica detrás como aparato burocrático. Y ni hablar de los diputados. Creo que deberíamos mirar los países anglosajones y copiar y aprender algo de ellos. Como somos latinos miramos solamente hacia los países europeos de origen latino: España, Italia, Portugal, Francia.
    Cuidado, estas son ideas que se me cruzan después de leer este muy buen trabajo. Otro gran tema es el famoso déficit fiscal que desde hace más de 80 años es un mal incurable. Y ese déficit es nada más y nada menos que la colosal burocracia estatal o la fenomenal cantidad de empleados nacionales, provinciales y municipales. Al punto de que hay ya más empleados públicos que generan gasto que empleados de empresas privadas que son los que generan riqueza. O valor agregado.
    Por ahora saludos; me permito copiarlo para leerlo con más tranquilidad y conservarlo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por sus comentarios y espero los próximos. Coincido que el peso del empleo estatal hoy es infinanciable por todos nosotros.

      Borrar
  5. Coincido en cosas para hacer. En Pcia de Bs As hay un trabajo comparativo de diferentes cadenas productivas. Donde se analiza el INDICE DE IMPACTO TERRITORIAL. La cadena que sobresale es la de la carne vacuna. Hecho por Banco Prov de Bs As.

    ResponderBorrar
  6. La participacion politica del sector agropecuario no la veo de la manera planteada. Entiendo que la gremial agropecuaria debe profesionalizarse. Generar agenda propia, desarrollar politicas publicas en una ley agropecuaria. Que contenga todo lo referente al sector como asi tambien a las cadenas. Desde alli influir en politicos que esten en los legislativos. Es asi en paises competidores nuestros. De otro modo licuamos gente dela gremial agropecuaria en cargos publicos sin el debido soporte y contencion.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy buen punto. Le voy a dar una vuelta de tuerca. Gracias.

      Borrar
  7. Grabe en Google esto y me ofrecio bajar el archivo completo en Pdf:
    cadenas productivas indice de impacto territorial
    O proba https://www.bancoprovincia.com.ar › docs
    Un resumen fue presentado tambien y estaba en pagina web del Congreso Asia Pacfico 2015.

    ResponderBorrar
  8. Grabe en Google esto y me ofrecio bajar el archivo completo en Pdf:
    cadenas productivas indice de impacto territorial
    O proba https://www.bancoprovincia.com.ar › docs
    Un resumen fue presentado tambien y estaba en pagina web del Congreso Asia Pacfico 2015.

    ResponderBorrar
  9. Me corrijo se presento el resumen del indice de impacto territorial en el simposio Mercosur y China mas paise Arabes

    ResponderBorrar
  10. Me corrijo se presento el resumen del indice de impacto territorial en el simposio Mercosur y China mas paise Arabes

    ResponderBorrar